Seguidores

MOMENTOS DE MAGIA Y FANTASIA; BIOGRAFIA E HISTORIA

EDITORIALES


Anudar el hallazgo


La historia del día en la palabra de hoy:


La palabra de ayer, la perdida, la del miedo, la excusa
La del mañana, con incógnita, magia e incertidumbre
Y una sola palabra con intensidad, anudar y vivir el hoy.


Siempre ahora.








(Iniciamos 366 historias)
08 de enero 2015

jueves, 30 de septiembre de 2010

Lluvia de muertos

Estados Unidos aplaza 17 ejecuciones por falta de uno de los componentes de la inyección letal, el fármaco Pentothal está compuesto por tiopental sódico, junto al bromuro de pancuronio y cloruro de potasio, componen cóctel letal en la aplicación de la pena capital.


En Irán, Sakineh Mohamadi Ashtiani, mujer acusada de adulterio y complicidad en el asesinato de su marido, inicialmente condenada a muerte por lapidación, en hechos posteriores será castigada a la horca por el segundo delito.

Lapidación Nacional: asesinato de Gustavo Sánchez Cervantes, Rafael Equihua, alcalde interino y colaborador respectivamente del municipio de Tancítaro, Michoacán.

El martes por la mañana el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, con tono compungido, anunció que un alud de tierra había enterrado unas 300 viviendas y que podía haber muerto hasta un millar de personas, se movilizan cientos de soldados, brigadas de rescate, helicópteros, excavadoras, funcionarios del gobierno de Oaxaca, del Ejecutivo federal y periodistas se desplazaron apresuradamente el martes a esta comunidad de 8.900 personas, de la etnia mixe, porque se creía que estaba sepultada bajo la tierra de un cerro desgajado. Observé decepción en debates del argot de la noticia, la cifra 11 muertos y cuatro casas no corresponden a las expectativas periodísticas que justifiquen desplegar cobertura del evento o desgracia.

Este mundo es una lluvia de muertos e inundaciones de indiferencia, la cotidianeidad contagió y anestesió la capacidad de dolernos con la desgracia ajena, cuando deja de latir un corazón, en forma estricta la muerte se manifiesta, último evento formal de nuestras vidas, ya no traduce búsqueda de verdad, motivo, origen; culpables impunemente gozando de total libertad, inocentes injustamente en las prisiones, Diputado con imagen censurada, reputación dudosa y proceso judicial inconcluso pero con Fuero Constitucional, ciertamente por ineptitud de las instituciones encargadas de procurar justicia, testigo protegidos desaparecidos, mentiras, traiciones, irresponsabilidades, poder, avaricia, corrupción, delincuencia organizada, sin organizar, miseria, dolor, tráfico de: sustancias, influencias e información.

Despierto en las mañanas sin mayor alarma que los cuidados mínimos que la lógica me provee, evitar severamente inseguridades, personas y temas de alto riesgo, priorizo actividades, en la medida de lo posible evito las notas rojas porque distorsionan mis ilusiones, en algún momento del día tendré oportunidad de exteriorizar un comentario mordaz: ¿esperaban algo diferente?

Me cuestiono ¿si tuviera necesidad de protección en quién confiaría? Si el silencio llega es un mal presagio, cuando no hay en quien confiar implícitamente faltan sentimientos que desarrollan lazos de: lealtad, unión, cercanía y protección; funcionarios, candidatos y civiles asesinados delegaron su vida en personas que descuidaron estrategias de seguridad; endeblemente la confianza termina donde el precio traiciona.

La invasión de muertos en todos los entornos, el criterio de selección en medios de noticia y mi visión para juzgar los hechos están homologados, sin intención de imponer palabras o pensamientos, comprometimos sin saber por qué, la intensidad de vivir, amar, gozar, ayudar, compartir, soñar con plenitud, muerte propia y muertos ajenos diluidos en la expectativa de lejanía, fealdad e indolencia.




Cuando las personas practican la crueldad, la compasión se aleja del mundo. Proverbio Védico.

martes, 28 de septiembre de 2010

Cultura Japonesa

En las relaciones personales de los japoneses está presente la confianza con la otra parte, confianza y entendimiento es la base de toda buena relación, incluso en el trabajo se observa este comportamiento, los trabajadores están prácticamente obligados a hacerse amigos, por ello es muy normal quedar después de la jornada laboral para ir al karaoke o tomar unas copas varias veces a la semana, con sus clientes y proveedores se espera este tipo de comportamiento de socialización.


Los Japoneses tienen una sonrisa permanente en su rostro, no es hipocresía, la educación les enseña desde pequeños, utilizándose en cualquier ocasión, cuando se habla con una amigo o enemigo, jefe o compañero, en la calle ò tienda.

El rostro agradable de una persona es con una sonrisa, una sociedad grupal se intenta no destacar (no conflictuarse por reflectores), todo funcione bien y armónicamente, una regla para los Japoneses es poner tu cara más agradable en todas las ocasiones, a todas las personas, "regla de vida", un deber social, aplicándola en situaciones traumáticas. "El clavo que sobresale, recibe un martillazo"

La sonrisa no es muestra de resignación, tampoco debilidad de carácter, es una forma elaborada de comportamiento y etiqueta, expresión del lenguaje basado en el silencio al que son tan aficionados los japoneses.

En oposición a los Occidentales que expresamos nuestra opinión de una forma abierta, siempre intentando imponernos al interlocutor, los Japoneses tienden a hablar y actuar sólo después de haberlo meditado y pensado mucho, mostrando siempre la debida consideración a los sentimientos y punto de vista de la otra persona.

Buena o mala los japoneses tienen la costumbre, nunca dar un sí o no, algunas veces hay que intuirlo por la entonación y gestos que dan en la respuesta, consiguen evitar la fricción que ocurre en la vida diaria y la socialización, los pilares de su cultura no se deterioran por el roce diario, esperando estas "peculiares actitudes" en su interlocutor, se explica debido a la homogeneidad que existe en todo Japón y al largo periodo de aislamiento del resto del mundo.

La socialización después del trabajo unido a una larga jornada laboral, es uno de los grandes problemas de la familia Japonesa, razón de tener la menor tasa de natalidad del mundo (menor incluso que la Española). El padre, que suele ser el único que trabaja, sale de su casa antes de que se despierten sus hijos y vuelve una vez que ya se han acostado.

El incremento de horas fuera de casa tiene el lado positivo, incremento de comercio y negocio para las empresas, como facilidad de resolver problemas cuando se suscitan sin tener que llegar a los tribunales, otra razón deriva del sentimiento generalizado del trabajo y empresa están por encima de las consideraciones personales, en un momento puntual una empresa u organización necesita acciones urgentes, los miembros de la empresa se quedan a ayudar y para solucionarlo lo antes posible.

En otras partes del mundo un reluciente teléfono celular olvidado en el asiento trasero de un taxi, un paraguas anónimo apoyado contra la puerta de un subterráneo, un fajo de billetes que se le cayó a alguien en la vereda podrían ser dados por perdidos para siempre por sus respectivos dueños, en Tokio, ciudad en la que viven 41 millones de personas, incluidos los habitantes del área metropolitana, los objetos extraviados son entregados en el llamado Centro de Objetos Perdidos o en el Departamento de Objetos Encontrados de la Policía Metropolitana, depósito de cuatro pisos, cientos de miles de objetos perdidos son minuciosamente catalogados según la fecha y lugar en el que fueron hallados, información es ingresada en una base de datos, en todo Japón existen centros más pequeños de objetos extraviados y encontrados. "Si no es tuyo, debe ser de alguien"

Sistema de 1300 años de antigüedad que durante mucho tiempo precedió la unificación japonesa como nación y su urbanización, el sistema sobrevivió una recesión económica que provocó una proliferación general de delitos. "Si no es correcto, no lo hagas. Si no es verdad, no lo digas".

LAS GUERRAS LAS HACEN LOS GOBIERNOS...NO EL PUEBLO, estigmatizados con la experiencia, es una sociedad que exige mucho a cada individuo: estudio, excelencia, unidad, honestidad, disciplina.

La situación geográfica en el universo y sus rasgo característico definen identidad en el individuo, la cultura lo identifica, la personalidad es trabajo constante del día a día desarrollando hábitos y disciplina.

No ventilar quejas, miseria más allá de lo conveniente, porque las penas nadie las compra. La imagen del País donde vivimos es nuestra responsabilidad, la decisión y actitud como ciudadanos, generar cambios y hacer que las cosas sucedan.



"Si quieres conocer el pasado mira el presente es el resultado; si quieres conocer el futuro, observa el presente que es su causa"

sábado, 25 de septiembre de 2010

Ùnica mujer de Mèxico con funerales de Estado

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador y Montiel de Quintana Roo. Nació en Ciudad México, 10 de abril de 1789, perteneciente al seno de una familia criolla acomodada. Huérfana de ambos padres a la edad de dieciocho años, razón por la cual quedó al cuidado de su tío Agustín Fernández de San Salvador, que además fungía como albacea.


Conoció a Andrés Quintana Roo, pasante de derecho que trabajaba en el despacho de su tío. Ambos quedaron enamorados, Andrés solicitó la mano de Leona, obteniendo la negativa de su tío, por la diferencia de ideologías, motivando a Leona a huir de su casa para unirse a Quintana Roo en su participación en la insurgencia. Vicario se trasladó al pueblo de Tacuba, donde formó un grupo de mujeres que apoyaban la causa independiente.

Leona Vicario financió con su fortuna la insurgencia. Sirvió como correo de los insurgentes, servía como espía en la Ciudad de México junto con otras personas de una organización secreta llamada "Los Guadalupes", presa el 13 de Enero de 1813 al ser descubierta su participación en las conjuras independentistas. Fue condenada a recluirse en el convento de Belén de las Mochas, de la Ciudad de México. En mayo de 1813, tres insurgentes disfrazados de oficiales del ejército virreinal la ayudaron a escapar rumbo a Tlalpujahua, Michoacán, donde finalmente contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo.

Leona Vicario, su esposo Quintana Roo y su recién nacida hija Genoveva fueron capturados por las tropas realistas en 1818, puestos en libertad, concediéndoseles el indulto y destierro a España.

Leona Vicario murió en la Ciudad de México el 21 de agosto de 1842. Declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria el día 25 del mismo mes y año, única mujer en México que se le han ofrecido Funerales de Estado. Sus restos descansaron en el Panteón de Santa Paula, el 28 de mayo de 1900 fueron trasladados junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo, a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1925.

Trasladados al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec), 30 de Mayo de 2010 para su conservación, análisis y autentificación, actualmente reposan en Palacio Nacional en la Galería inaugurada en el marco de la exposición México 200 años, la Construcción de la Patria.

Su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede del Congreso de la Unión y Congreso del estado de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal.



Las personas movidas por ideales dejan de interesarse por la política. G. Dosrius

jueves, 23 de septiembre de 2010

Sentencia de muerte

Lewis Teresa de 41 años será sentenciada hoy jueves en Virginia, Estados Unidos, país que restauró la pena de muerte en 1976 fue sentenciada a la pena máxima por contratar a dos hombres para matar a su esposo, Julian Clifton Lewis Junior y su hijastro Charles J. Lewis, el 30 de octubre de 2002, a fin de poder cobrar las pólizas de los seguros de vida de ambos hombres. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos negó hoy una apelación para suspender la ejecución en el estado de Virginia de Teresa Lewis, programada para hoy jueves.



Sus dos cómplices, Matthew Jessee Shallenberger y Rodney Lamont Fuller, fueron sentenciados a cadena perpetua, pero el juez impuso la pena de muerte a Lewis al considerarla la autora intelectual de los homicidios.


La ejecución de Lewis, que se efectuará mediante inyección letal, está programada para las 21:00 horas del jueves en el Centro Correccional Greensville, cerca de la comunidad de Jarratt.


Sin olvidar lo mucho que nos falta acordar, revisar y puntualizar en el tema de género de "hecho" y no de palabra, podemos observar que la mujer escaló en todos los espacios: profesional, político, social, económico, artes, oficios y también en lado oscuro de las actividades.

Me parece que magnificar y radicalizar luchas sociales, separa de la objetividad todos los temas evitando las puntualizaciones correctas principalmente en el tema equidad de género e igualdad, propiciando distanciamientos abismales, resultando difícil concertar, convenir en los derechos fundamentales, elementales, básicos en la vida y desarrollo de todo ser humano.

La divergencia en las luchas deriva proporciones desmedidas en logros y reconocimientos, la alabanza en superlativo insta a la doble lectura, tenemos el día Internacional de la mujer, en lo no dicho encontramos que hubo días donde la mujer era inexistente, sin embargo en la magnitud y exageración se perdió la equidad, demeritando el logro, dado que en la cotidianeidad no hay día que celebre a los varones.

Reconociendo el respeto debido a todas las progenitoras, me parece un día desmedidamente sobrevaluado, "Madre" sublime, magnánima, generosa y protectora; me parece que es un hecho que no se cumple en todos los casos, resultando beneficiadas y reconocidas en la generalización de tal celebración, difiero categóricamente en el desinterés de la procreación por ser un hecho decidido personal de mujer estandarizado a realización.

Reconociendo la vida, el derecho a ella y fundamentalmente el respeto como vía idónea de convivencia, podríamos olvidarnos de las descalificaciones de género, la realidad evidencia que no hay diferencia como seres humanos, encontrando representatividad del bien y el mal en ambos géneros, puntualizando la urgencia en la legislación y adecuación de leyes que lo sustentan.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Funcionario melòmano

La buena vida cuesta, la hay más barata, pero no es vida. Sin embargo considero que los detalles obvios al caso, pueden omitirse, la solvencia económica puede satisfacer, gustos y necesidades, además manifestar prestancia con honestidad, respetar al menesteroso ò menos afortunado, sirviendo, acercando lo elemental y básico al rostro olvidado de la pobreza. Hay personas que nacen con estrella, otros mueren en su búsqueda.


Funcionario de primer nivel siente pasión y entusiasmo por la música, sin ser culpable de la pobreza en nuestro País, es responsable de miopía y poca estatura política al comentar en twitter el placer y predilección por uno de los artes, sin mostrar la mínima empatía, conciencia, sensibilidad social; las petulancias, preferencias, arrogancias y conocimiento en la apreciación de las artes, los personalísimos considero se viven en privado, puntualizando lo políticamente incorrecto.

Saliendo de conciertos, declara a la prensa, celebrando la puesta en escena de la obra, elogia participaciones magistrales de directores de orquestas filarmónicas, ejecución e interpretación, cinco mejores del mundo: Royal, Berlin, Vienna, London, Chicago, recomendando bien a la Mexicana Alondra de la Parra, pocas veces se encuentra una selección tan variada y rica de autores mexicanos bajo una misma batuta. Alondra tiene fuerza y sentimiento, una grabación de dos discos que contiene música de Moncayo, Campa, Castro, Huizar, Manuel M. Ponce, Juventino Rosas, Revueltas y Chávez, realmente recomendable el disco Mi Alma Mexicana, dirigiendo su Orquesta Filarmónica de las Américas (Sony Classical), citando hasta la cuenta de twitter de Alondra para quienes quieran saludar o felicitarla por su disco.

No hay necesidad de ventilar diferencias abismales en las preferencias y libertades que da la solvencia económica, hay miles de niños descalzos, sin útiles escolares con posibilidades ausentes de asistir a la escuela, sin aspiraciones o sueños reales de pertenecer a filarmónica o estreno de la misma; me gustaría en alguno de sus informes puntuales en twitter sobre sus gustos y placeres del Secretario del trabajo Javier Lozano Alarcon, sorprendiera comunicándonos decisión de becar niños que viven en pobreza extrema con gusto y aptitudes para educarse en conservatorio de música en Francia, Austria, Londres ò Mèxico. La empatía es la cualidad básica dentro de los hábitos emocionales que un líder debe poseer.


Delegar responsabilidades en el manejo del Twitter debería incluir: curso intensivo: estrategia, tema objetivo y manipulación para el correcto manejo de imagen.




"Habla siempre que debas y calla siempre que puedas"

jueves, 16 de septiembre de 2010

Miguel Hidalgo y Costilla II

En noviembre se retiró al Bajío para continuar la lucha, vencido por el brigadier y capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco.


Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y saqueos contra las propiedades de los peninsulares, situación que se repitió en Guadalajara, donde Hidalgo llegó el 22 de noviembre. La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el mismo día de la derrota en Aculco, Allende, se fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre.

En 1811, Calleja y Flon tomaron Guadalajara para acabar con los insurgentes por órdenes de Venegas, enero los realistas capturaron algunas poblaciones importantes de la intendencia de Jalisco: Zapopan y San Blas, ciudad portuaria donde fue vencido el cura José María Mercado, quien pereció al intentar escapar. Calleja hizo acampar a sus tropas en un paraje cercano a Guadalajara, conocido como Puente de Calderón. El 17 de enero, Hidalgo, acompañado de Allende, Rayón, Aldama y Jiménez, avanzó hacia Puente de Calderón para enfrentar a Calleja, en un hecho conocido como Batalla de Puente de Calderón, en la que en un principio la situación fue favorable a los insurgentes, pero luego de la explosión de un carro de pólvora, propiedad de la tropa de José Antonio Torres, los realistas comenzaron a ganar ventaja al punto de hacer huir a los insurgentes, en la retirada perdieron dinero y efectivos.

Bandera del Doliente de Hidalgo, capturada en las norias de Baján, Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias a raíz de la derrota en el Puente de Calderón, Allende confesó planear envenenar al "bribón del cura", como llamaba a Hidalgo, acordado con Aldama, Abasolo y Rayón, despojaron a Hidalgo del mando militar en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes el 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados Unidos de América, para comprar armamento y seguir la lucha. Allende recibió comunicación de Ignacio Elizondo, antiguo realista ahora militante en las fuerzas revolucionarias, pero no era más que un espía del gobierno virreinal. Elizondo invitó a los caudillos de la insurrección a detenerse en su zona de influencia, conocida como las Norias de Acatita de Baján, situado en la frontera de Coahuila y Texas, entonces parte del virreinato novohispano. El 21 de marzo, Hidalgo llegó a las norias, para descansar un poco y seguir el camino a la Alta California. Primero llegó el contingente de Abasolo y sus soldados, quienes fueron capturados por los efectivos españoles, sin percatarse de la captura de Abasolo, Allende, su hijo Indalecio, Aldama y Jiménez bajaron de un coche escoltado por algunos capitanes, ofreciéndoles de comer, fueron aprehendidos, Allende opuso resistencia y Elizondo mató a su hijo, la captura de Hidalgo a caballo más sencilla escoltado por pocos hombres

Elizondo fue nombrado coronel, los reos trasladados a Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio.

Allende, Aldama y Jiménez fueron encontrados culpables por delito de alta traición, se les condenó a muerte en mayo del mismo año. Abasolo aportó datos adicionales sobre la insurgencia, facilitando las redadas donde se obtuvo material para contrarrestar el movimiento, su colaboración, sumada a los esfuerzos de su mujer, lograron conmutar su condena a la de prisión perpetua en Cádiz, España, donde murió en 1816. Mientras, en Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron pasados por las armas por la espalda en la plazula de la ciudad el 26 de junio, más tarde sus cuerpos fueron decapitados y sus cabezas enjauladas.

Hidalgo fue enterado de esta noticia la misma noche de la ejecución, el obispo de Durango ordenó el realizar el protocolo de degradación al ex párroco de Dolores de su condición sacerdotal, Hidalgo quedó libre del fuero eclesiástico ante las autoridades civiles para poder llevar a cabo su ejecución.

En Chihuahua, Ángel Abella, comisionado como Juez por el comandante general de las provincias internas interrogó al Cura Hidalgo, no se le dijo la causa de su prisión, se supone por levantarse para independizar de España la entonces llamada Nueva España, Hidalgo confesó aprehender europeos a las cinco de la mañana del 16 de septiembre de 1810, unos cintarazos que se le dieron a don José Antonio Larrincia (Larrinúa); levantar al ejército; fabricar moneda en Zacatecas; construir cañones, arma y municiones, depuesto autoridades, europeas o criollas que no seguían su partido.

Se le imputaron delitos de alta traición, crímenes y asesinatos, sedición, conspiración, obligándole a firmar una retractación por "sus errores cometidos contra la persona del Rey y contra Dios". Se le colocó entre los amantes de las ideas de la ilustración y se le condenó a la degradación, las autoridades civiles podrían tratarlo según las leyes vigentes para los no clérigos.

Miguel Hidalgo y Costilla se confesó y comulgó, quedó libre toda excomunión fue fusilado al amanecer, sentado en un banco, pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón, ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel y que en la actualidad es el Palacio de Gobierno de Chihuahua.

Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas, recibió dos descargas del pelotón, no murió; el teniente ordenó a dos de los soldados disparar a quemarropa sobre el corazón y el tiro de gracia, el comandante tarahumara Salcedo le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete para recibir una bonificación de veinte pesos, su cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato, colocada en la Alhóndiga de Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez.


En 1821 su cuerpo fue exhumado de Chihuahua, inhumado con su cabeza en el Altar de los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo.

Miguel Hidalgo y Costilla I

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor (Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) sacerdote y militar, junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán, fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho, estudios sacerdotales, 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español por órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca.



Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés y leyó a Molière, autor a quien representaría en jornadas teatrales organizadas como párroco de Dolores; el contacto con los trabajadores indígenas de su hacienda en la infancia, Hidalgo aprendió lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas: nativos y españoles, conocimientos que permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, como tesorero, maestro y desde 1788 como rector.


La invasión francesa a España, en 1808, produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en México, en diciembre de ese mismo año se descubrió la Conjura de Valladolid, conspiración cuyo único fin era crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.


En la primavera de 1810 Andalucía cayó en manos de los franceses, España ya estaba en poder del ejército napoleónico. La Archidiócesis de Zaragoza, encargada de los asuntos religiosos en toda la metrópoli, ordenó a los párrocos de todo el imperio predicar en contra de Napoleón. Hidalgo siguió esta orden. Mientras tanto, en Querétaro se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, el cura de Dolores tenía amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío y de la Nueva España, Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán, se consideraba que Hidalgo podría ser un buen dirigente del movimiento, Hidalgo aceptó, fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria cercana a Querétaro. Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratégicas.


En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, recibió información de conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.


Doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían, antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza e informar oportunamente a Hidalgo.


En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de Dolores donde Hidalgo pernoctaba, ambos militares decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia, convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, emprendiendo formalmente la Guerra de Independencia de México.


En pocos días entró sin ninguna resistencia en Celaya, Salamanca y Acámbaro, fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local, tomando el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.


Guanajuato 28 de septiembre, el intendente de Guanajuato, viejo amigo Juan Antonio Riaño desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, reunió al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia: la Alhóndiga de Granaditas, se congregaron miembros de las familias más acaudaladas de la ciudad.


Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio, durante cinco horas de combate, el intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, murió de un balazo que le propinó un indio. Uno de los abogados quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del titular, intentó pactar con los insurgentes, alzó una bandera blanca en señal de paz, la tropa rebelde cesó el ataque, el coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al regidor, reiniciando las acciones bélica, con ayuda de un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, apodado "El Pípila" quemó la puerta de la bodega, los militares al mando de Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, una vez dentro mataron a todos los españoles, ciudadanos como militares, se consumó el saqueo de la ciudad para fondos en batallas posteriores.


Valladolid, capital de Michoacán, una de las ciudades más influyentes del virreinato, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, el 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del episcopado local, se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua y José María Morelos integrándose en Charo, sacerdote, ex alumno y sucesor de Hidalgo al frente de la lucha.


Toluca cayó en poder de los insurgentes el 25 de octubre, en la capital se rumoraba que un avance de los insurgentes era inevitable. En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo enfrentó a los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas, inferiores en número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes sin embargo perdieron gran número de efectivos, seguía México, Hidalgo, para evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar, el virrey rechazó.

martes, 14 de septiembre de 2010

Bicentenario de mujer

La libertad está en ser dueños de la propia vida (Platón); Independencia, no es historia es presente gestándose diariamente en batallas personales, antes de salir el sol, cada minuto, cada hora de todos los días, ideología y convicción exigiendo el compromiso firme del no sometimiento bajo ningún concepto, idea ò pretexto en ninguna modalidad, astutamente disfrazada con finas máscaras mimetizadas en el sabotaje, chantaje y obligaciones, olvidando el desinterés, satisfacción de formar y procrear núcleos familiares sin subyugación, dominación o poderío violento.



Tiranas en la defensa de causas, esclavas de lucha por el respeto y dignidad, guerreras para no someterlo ni comprometerlo con entidades, sujetos o individuos al acecho para utilizar en la debilidad, confusión, necesidad, falta de carácter ò compromiso firme por desconocimiento e ignorancia


Permanencia, pertenencia, pertinencia, con imposición establecer espacios personalísimos infranqueable, delimitar lo público y privado, desde el hogar, amistad, escuela, empresa, institución, subalternos y superiores, siempre hay una manera respetuosa de puntualizar lo que nos disgusta de personas cercanas o lejanas con puentes ò murallas según se requiera para no conceder jamás, gustos, preferencias, decisiones porque el respeto y dignificación es inherente a la persona sin cuestionamiento.



La dignificación de la mujer no depende de la belleza interior o exterior, tampoco del concepto que le regalen socialmente, las mujeres somos dignas, bellas y reinas como suceso único e irrepetible de nuestra vida, la dignidad proyectada con la suficiencia y autoestima, en todo momento, lo único que jamás podemos perder, aun, en las situaciones más adversas.



Mujeres valientes de hace doscientos años con espíritu triunfador lucharon hasta conquistar los derechos que disfrutamos desde el nacimiento las mujeres de hoy, sin sometimientos religiosos que subyugan las libertades, esclavitudes políticas aniquilando el ser, patrones sociales que encadenan.



Vivimos en México, quizás no estamos lo bien que nos gustaría pero tampoco tan mal para abandonarlo, soportando humillaciones, desprecios e injusticias como extranjeros, persistimos sometiendo obstáculos existentes desde hace doscientos años hasta el día de hoy, con diferencia de escenarios el uso y tendencia se alteró sin ser erradicado, celebrar la historia obliga renovarnos para conquistar sumisiones y carencias presentes, escribir un mañana que nos recuerde: EL VIVA MEXICO DE TODO LOS DIAS.



El problema con las mentes cerradas, regularmente vienen acompañadas de bocas abiertas. K. W.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Leyes de Reforma

El clero y una parte importante del pueblo expresaron inconformismo con las leyes establecidas en los periodos presidenciales de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort en La Promulgación del Plan de Ayutla, denominadas Primeras Leyes de Reforma, tres inicialmente: Ley Juárez, Lerdo e Iglesias, afirmando que atacaban la religión, comenzando a brotar conspiraciones por parte del clero.



El conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".



El Presidente Comonfort se une al Plan de Tacubaya con un golpe de estado y desconoce la constitución, quedando las leyes sin efecto. Surgen problemas por todo el País, ante su incapacidad, Comonfort abandona México. Estando Juárez de Ministro de la Suprema Corte de Justicia, asume por derecho la presidencia del País en 1858, los conservadores habían elegido otro Presidente, Félix Zuloaga.



Las Leyes de Reforma son una serie de leyes expedidas entre 1859 y 1860, por el presidente de México Benito Juárez. Las reformas establecidas en estas leyes fueron más radicales que las de la Constitución de 1857, según los colaboradores del presidente, completaban la constitución.


Este documento, verdaderamente radical, fue realizado totalmente por Benito Juárez al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales estaban destinadas a castigar al clero por su intervención en la política, por ayudar con sus bienes al sometimiento de la guerra, favoreciendo a los conservadores, Juárez es obligado a trasladar su gobierno a varias ciudades del País, incluso sale de México hacia Panamá, regresa por Veracruz en 1859, donde expide las siguientes leyes de reforma:


Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)



Registro civil (1859)



Matrimonio Civil (1859)



Secularización de Cementerios (1859)



Días Festivos (1859)



Libertad de cultos (1860)



La guerra de reforma dura tres años, 1861 vencieron a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de México en enero de ese año, adicionando durante su gobierno dos leyes, Hospitales y Beneficencia (1861); Extinción de Comunidades Religiosas (1863).

jueves, 9 de septiembre de 2010

La promulgación del Plan de Ayutla

México enfrentaba un problema político a mediados del siglo XIX: consolidarse como nación soberana e independiente. Las pugnas por el control del gobierno entre los grupos conservadores y liberales impedían la construcción de instituciones sólidas y permanentes, desembocando en periodos constantes de anarquía e inestabilidad nacional.



En abril de 1853, el general Antonio López de Santa Anna, apoyado por el grupo conservador, asumió la Presidencia de la República por enésima ocasión. Santa Anna no tuvo límite alguno para ejercer el poder con facultades omnímodas, siendo elevado al rango de Alteza Serenísima. Su gobierno se caracterizó por vulnerar las libertades públicas, destituir a funcionarios y perseguir hasta lograr su exilio a destacados liberales, así como por la centralización del poder en su persona.


En su exilio en Nueva Orleans, Benito Juárez, Melchor Ocampo y José María Mata, entre otros, esperaban el momento oportuno para regresar a México para iniciar la lucha contra el dictador.


Su evaluación de la vida política no era equivocada. Eran conscientes de la existencia de la inconformidad social y del origen de un movimiento de rebelión. El gobierno centralista entraría en un conflicto que evidenció los enormes agravios hechos a la Nación.


La manifestación del descontento popular se expresó el 1º de marzo de 1854, cuando en la hacienda La Providencia, localizada en el estado de Guerrero, el coronel Florencio Villarreal hizo un llamado para terminar con la dictadura, mediante la promulgación del Plan de Ayutla, formulación en la que participaron figuras como Juan N. Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomás Moreno y Rafael Benavides, todos jefes militares de tendencia liberal.


El documento como propósito fundamental señalaba la destitución del dictador y la designación de un presidente interino que convocara a un Congreso Extraordinario, el cual tendría el carácter de Constituyente, para organizar al país como República representativa y popular, creando una ley fundamental adecuada a las necesidades y características de la Nación.


El 11 de marzo de 1854, Ignacio Comonfort propuso algunas modificaciones al Plan original con el consentimiento de todas las fuerzas rebeldes, manifestando claramente la indignación pública hacia el gobierno santanista, lo cual dio inicio la Rebelión de Ayutla.


Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort fueron los jefes más notables del movimiento subversivo. El primero, como destacado general brigadier de amplia experiencia militar y exgobernador de Guerrero; el segundo, estupendo estratega, quien en la inercia del movimiento antisantanista adquirió el carácter de general en jefe de las tropas de Michoacán, a cuyo mando tomaría las plazas de Zapotitlán y Colima.


El presidente López de Santa Anna encabezó la tarea militar de aniquilarlo al enterarse del levantamiento, creyendo que se enfrentaba a una revuelta menor, sin embargo, en su intento de apoderarse del puerto de Acapulco fracasó, cuando Comonfort se resguardó en el Castillo de San Diego y derrotó su ofensiva, Comonfort partió hacia Estados Unidos en busca de recursos económicos y armamento para el movimiento revolucionario.


El general Juan N. Álvarez al mando, regresó Comonfort, con un abastecimiento de recursos militares importantes, el movimiento opositor al general Santa Anna adquirió mayor fuerza y penetración, extendiéndose hacia los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco.


Derrotadas las fuerzas santanistas a mediados de 1855, las plazas de Jalisco y Colima fueron ocupadas por los grupos rebeldes, victorias con las cuales podía considerarse triunfante el Plan de Ayutla. El 9 de agosto del mismo año, Santa Anna abandonó la Ciudad de México; días después redactó un manifiesto en la ciudad de Perote, por medio del cual renunció al cargo de presidente de la República.


Con la proclamación del Plan de Ayutla se inició el período que culminaría con la organización del Congreso Constituyente de 1856, y con la promulgación de la Constitución Política de 1857, texto constitucional que estableció los principios políticos fundamentales que rigen la vida ciudadana del país. El Plan de Ayutla plasmó el ímpetu del pueblo mexicano para limitar el abuso del poder y terminar con la violación de las garantías de libertad, pensamiento y acción, y representó un esfuerzo colectivo en la búsqueda y establecimiento de una Nación más justa, libre y soberana.


Con el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una nueva generación de liberales, casi todos civiles. Entre ellos, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nombró presidente interino al general Juan N. Álvarez y después a Ignacio Comonfort.


Juan N. Álvarez es nombrado Presidente Interino de la República, el 4 de octubre de 1855, renuncia al cargo dos meses más tarde. Defendió los derechos de los campesinos, escribió un libro con dicho título, otro donde analiza la condición del peón en los estados de Morelos y Guerrero. Murió en su hacienda "La Providencia", en Guerrero el 21 de agosto de 1867 y el 27 de diciembre de 1922 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.


La presidencia de Ignacio Comonfort convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución, su equipo preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes.


La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.


La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas.




La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Voluntad

El presidente de la República convocó: Congreso de la Unión, fuerzas políticas, órdenes de Gobierno a transformar México, impulsar las reformas pendientes, a una democracia efectiva, ser corresponsables para lograr acuerdos mediante dialogo.



¿Que necesitan Senadores y Legisladores para atender con urgencia un México sin dirección?


La voluntad es la capacidad de los seres humanos a manifestarse de manera intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y estado de ánimo, un apetito intelectual, capacidad propia de decidir de un ser dotado de inteligencia y capaz de auto determinarse a sí mismo desde las ideas, espontánea y conscientemente.

Voluntad política complica rotundamente la disposición, interviene el interés personal y partidista obstruyendo y/o deteriorando la generación espontanea de acuerdos con aportaciones inteligentes, en la construcción de soluciones y proyectos institucionales, políticos, sociales, certeza jurídica, justicia social lo urgente se negocia y posterga a cambio de "según" ; "depende", según convenga y dependiendo de las circunstancias, en esa voluntad particular tenemos una nación con problemas políticos en todos los temas y una agenda presidencial ociosa.


Es urgente, aportar, construir, integrar, proponer, compartir conocimientos, unir causas, aprender a homogeneizar criterios, consensar y debatir, antes que fragmentarse en desacuerdos, críticas y descalificaciones entre las fuerzas políticas que por demostrar la nula capacidad de convocatoria de la presidencia también evidenciaron la ausente voluntad política.


La vida es una lucha para todos y cada uno de nosotros debemos asumir responsabilidades, cumplir con nuestras tareas, perfeccionar nuestros talentos. Nunca olvidar que estamos capacitados física y mentalmente para realizar grandes conquistas, lograr metas y alcanzar el éxito,


Los ciudadanos demostraremos en las urnas con intención y voluntad.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Mujer Revolucionaria: Hermila Galindo

Hermila Galindo de Topete. Nació 1896 en Lerdo, Durango, pionera del movimiento feminista en México, luchadora social, oradora por excelencia, maestra y periodista, convencida de sus ideales anti reeleccionistas, que transmitía en clase a sus alumnos en Durango y Chihuahua, encontró en la defensa de los derechos de las mujeres el aliciente que condujo su vida y trayectoria política.






Fundó el diario feminista La Mujer Moderna, publicación que promovió el desarrollo de las mujeres, ubicándolas en el sitio que les correspondía en la sociedad, afirmando que la igualdad política e intelectual debía extenderse a la educación, trabajo y relaciones personales, defendió la educación laica, reclamó la educación sexual, el derecho de las mujeres a ejercer libremente su sexualidad, sosteniendo que las mujeres igual que los hombres tienen los mismos deseos sexuales, tesis que generó fuertes críticas de sectores feministas conservadores y el rechazo social.




En el ámbito político trabajó como secretaria para el régimen Maderista, luchó en oposición al gobierno contrarrevolucionario de Victoriano Huerta y participó de forma activa en la Revolución constitucionalista, organizó varios clubes revolucionarios en Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, se incorporó al movimiento constitucionalista, en 1914, convirtiéndose en la secretaria particular de Venustiano Carranza, primer gobernante de la revolución triunfante.




En el primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán, en 1916, destacó su participación con su ponencia, demandando derechos políticos y sexuales de las mujeres, en 1917 exigió la ciudadanía de las mujeres durante los debates previos a la constituyente.




Carranza la nombró representante en Cuba y Colombia, Hermila se hizo cargo de difundir la doctrina internacional del gobierno, haciendo gala de su excelente oratoria, cuando el mandatario accedió al poder, tuvo la oportunidad de presentar una propuesta para que la nueva Carta Magna incluyera los derechos políticos de la mujer, sin embargo el voto femenino no estuvo en la agenda de los constituyentes, fue el primer desengaño que sufrió Hermila Galindo confiada en la revolución que garantizaría: restablecer la igualdad entre los mexicanos y la efectividad, derechos e igualdades ante la ley.




Decepcionada del movimiento revolucionario y el supuesto cambio social decidió postularse como candidata a diputada por el 5º distrito electoral de la Ciudad de México, suceso histórico en nuestro país, se convirtió en la primera mujer que contendió por un cargo de elección; la historiadora Gabriela Cano sostiene: Hermila Galindo alcanzó la mayoría de los votos para conducirla hasta la Cámara de Diputados pero Colegio Electoral rechazó el resultado; en 1952 fue nombrada la primera mujer congresista y logró ver concluida la lucha por el voto de las mujeres mexicanas 1953.




La participación de la mujer Revolucionara como sujeto activo en la historia, conquistó los derechos políticos para la mujer en la Constitución Política Mexicana; inteligencia, valentía, decisión, lucha constante es la herencia, ejemplo de trascendencia, reconocerlas y admirarlas no es suficiente, existe deuda histórica que nos obliga con las mujeres del ayer, honrarlas con actitudes y decisiones congruentes; al salir el sol, en cada hora de todos los días de la historia que las mujeres de hoy no hemos terminado de escribir.








c.c.p. Los remedos de mujeres que "no" nos representan en la actual Legislatura Federal y Local (Sonora), privilegiando la ignorancia e incapacidad de legislar con éxito la despenalización del aborto.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Mèxico en la piel

"Pueblo" como el protagonista esencial de la Revolución, Nacionalismo Revolucionario, Proyectos de Nación, Pueblo Mexicano y en versión moderna: México en la piel.



El cardenismo logró convertir su fuerza social, fincada esencialmente en comunidades agrarias ancestrales, alentando el crecimiento económico y la distribución de la riqueza, la restitución de la tierra y la movilidad social; conjugó las pretensiones de una sociedad que quería ser moderna e igualitaria, con las necesidades de una sociedad que seguía siendo agraria y patrimonial.


Porfiriato, convirtió el Nacionalismo Revolucionario en el discurso cultural de una élite en el poder que poco se identificaba con los planteamientos revolucionarios, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles con Don José Vasconcelos, incorporó el Nacionalismo como elemento central, recurrente en los programas educativos pos Revolucionario.


El pueblo se concibió como el territorio de los humildes, de los pobres, de las mayorías, identificado mas a los espacios rurales que a los urbanos, fuesen campesinos o proletarios, indígenas o mestizos los integrantes de ese "pueblo mexicano" ocuparon un espacio predilecto en las expresiones políticas.


En los ámbitos intelectuales como en los artísticos, elitistas, en los comunes y corrientes, esa concepción tan amplia de lo popular tuvo infinidad de variantes, desde los discursos académicos hasta las tiras cómicas, desde las carpas o los teatros de revista hasta los recintos parlamentarios, ese "pueblo mexicano" fue un tema sumamente recurrente posicionándose en el tiempo, con relevancia y vigencia permanente.


Para conmemorar los 200 años de la Independencia y 100 años de la Revolución Mexicana, hemos evocado y revivido la historia, sus ideologías, causas y la visión de los personajes que la representaron, en retrospectiva podemos advertir las coincidencias con la realidad, pueblo y nacionalismo viviendo y conviviendo cada día una intensa revolución en cada mente, en cada persona, en cada necesidad, en cada uno de los Estados del País.


México en la piel, es la decisión de permanecer en la búsqueda constante de solución de problemas, formar parte del debate, de las ideas, concretar el discurso con los hechos, unificar criterios y esfuerzos para construir el México del que nadie se vaya, realizar el sueño de Nación que todos merecemos porque Nacionalismo no es historia es presente.